jueves, 1 de noviembre de 2012

Y si les preguntas a médicos/as ¿Por qué me gustaría ser Médico de Familia? , encontramos respuestas #10razonesMF


  1. Porque los pacientes se refieren a mí como “MI MÉDICO”. CONFIANZA
  2. Porque nunca doy de “alta” a mis pacientes. ACOMPAÑAMIENTO
  3. Porque conozco al hermano, a la madre, al marido, a la abuela… de todos mis pacientes. ATENCIÓN INTEGRAL
  4. Porque soy el único médico que conoce “la casa” de sus pacientes. PROXIMIDAD
  5. Porque soy capaz de manejar la “incertidumbre”. SOLVENCIA
  6. Porque sé tanto de prevenir como de resolver una emergencia. URGENCIAS
  7. Porque ayudo a mis pacientes “en la salud y la enfermedad”. PREVENCIÓN
  8. Porque soluciono lo máximo gastando sólo lo mínimo. EFICIENCIA
  9. Porque tengo la especialidad más completa y “especial”. PRESTIGIO
  10. Y sobre todo y lo más importante… porque soy “ESPECIALISTA” en personas.

En España, la especialidad de Medicina de Familia fue creada el año 1978 con la intención de mejorar la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud. Se necesitaba entonces un cambio en los profesionales de la Medicina más cercanos a las personas, su familia y su entorno comunitario; una Medicina más accesible, más humana, más integral, más eficiente y de mayor nivel científico-técnico. Por estas razones principales, se hizo realidad la puesta en marcha de una formación específica para trabajar como especialistas en el ámbito de laAtención Primaria de Salud.

jueves, 18 de octubre de 2012

NCI CancerNet Database

domingo, 8 de julio de 2012

El Sistema Nacional de Salud financia terapias de rehabilitación «sin fundamento científico o inútiles», según una investigación.


«Como mínimo, se ha derrochado el 60% de los fondos que el sistema nacional de salud ha dedicado a tratamientos de rehabilitación. Y es posible que esta situación se repita en otras áreas terapéuticas», aseguró Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda. Kovacs consideró «urgente» que las autoridades sanitarias apliquen las recomendaciones de los expertos y empiecen a decidir con un fundamento racional qué se financia en la sanidad pública y qué tratamientos deben quedar fuera. «Es urgente porque estamos inmersos en una grave crisis económica, pero también porque algunas de estas terapias además de no ser eficaces podrían hacer más daño que bien a los pacientes».
El dolor de espalda, cuello y hombro son los tres motivos más frecuentes por los que los españoles son derivados a tratamiento de rehabilitación. Afectan en algún momento hasta el 70% de la población y estas molestias son una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria.
El estudio de la Fundación Kovacs y el Servicio Canario de Salud evaluó trece tratamientos aplicados en centros privados de rehabilitación concertados. Se estudiaron desde las tablas de ejercicio clásicas hasta técnicas más sofisticados como son la magenoterapia o la iontoforesis.Los peores resultados los obtienen la termoterapia, el láser cutáneo, la magnetoterapia, estimulación eléctrica, la iontoforesis (electroterapia) y la onda corta. La manipulación manual y los ejercicios clásicos son los que mejores resultados obtuvieron en el estudio.

jueves, 21 de junio de 2012

qué hacer si tras unas semanas de tratamiento nuestro paciente no alcanza los objetivos terapéuticos deseados: subir dosis, combinarlo con otro o cambiar de fármaco.

En resumen, se sabe que se pueden conseguir mayores caídas de la TA combinando fármacos antihipertensivos de clases diferentes;  alrededor de 5 veces más que si doblamos la dosis de uno dado. Así, desde el punto de vista puramente de la eficacia, la combinación se prefiere a la subida de dosis en monoterapia.
La mayoría de los medicamentos tienen una curva dosis-respuesta bastante plana, por ejemplo los inhibidores del sistema renina angiotensina, al doblar la dosis, solo alcanzan un mínimo incremento en su capacidad hipotensora. Algo diferente sería el amlodipino que logra un incremento significativo al pasar de 5 a 10 mg, pero a costa de aumentar de manera dosis dependiente el edema pedal. 
Probablemente, antes de sustituir un fármaco por falta de eficacia, convenga combinarlo con otro que pueda desenmascarar su actividad hipotensora. Por ejemplo, la adicción de una tiazida a un paciente que toma un bloqueante del sistema renina angiotensina sin efecto, podría lograr un efecto aditivo superior al de la suma de los 2 medicamentos por separado.
  • Muchos, si no la tremenda mayoría, de los pacientes van a necesitar 2 o más fármacos antihipertensivos, de diferentes clases, para lograr alcanzar los objetivos tensionales deseados.
  • El tratamiento combinado debe iniciarse si la TA del pacientes es >20/10 mmHg sobre el nivel diana a menos que el estado cardiovascular sea frágil (y no lo permita).
  • Deberían emplearse ciertas combinaciones concretas (que el manuscrito califica de preferidas o al menos aceptables).
  • En virtud de comodidad y coste se recomienda valorar la utilización de combinaciones de fármacos fijas, en vez de distintas preparaciones por separado.

Combinaciones preferidas:
  • IECA-diurético.
  • ARA2-diurético.
  • IECA-Calcioantagonista.
  • ARA2-Calcioantagonista.
Combinaciones aceptables:
  • Betabloqueante-diurético.
  • Calcioantagonista (dihidropiridínico)-Betabloqueante.
  • Calcioantagonista- diurético.
  • Inhibidor de la renina-diurético.
  • Inhibidor de la renina – calcioantagonista.
  • Calcioantagonista (dihidropiridínico)- Calcioantagonista (no dihidropiridínico).
Combinaciones poco efectivas o inaceptables:
  • IECA-ARA2.
  • Inhibidor de la renina-ARA2.
  • Inhibidor de la renina- IECA.
  • Antialdosterónico-betabloqueante (Nota: obviamente citan esta combinación respecto a su efecto antiHTA solo, ya que se usa amplia y adecuadamentemente en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca)
  • Calcioantagonista (no dihidropiridínico)-betabloqueante.
  • Agente inhibidor central (ej. Clonidina) -betabloqueante.

martes, 10 de abril de 2012

Ejercicio Físico en la Esclerosis Multiple

  • La EM afecta más al sexo femenino que al masculino. 
  • Los primeros síntomas suelen aparecen en los jóvenes-adultos, entre los 20 y los 40 años.  
  • Las zonas más alejadas del ecuador, suelen ser las más afectadas, sobre todo por el norte.  
  • No es una enfermedad contagiosa.  
  • No es hereditaria. Existe una susceptibilidad genética para padecerla, pero no se transmite.
  • No es mortal.  
  • Su causa y su cura son desconocidas.
 
  • Mejora de las capacidades físicas, especialmente la flexibilidad y la fuerza.
  • Reduce la ansiedad y la depresión, aumentando la sensación de bienestar.
  • Aumenta la autonomía personal.
  • Mejora de la coordinación y equilibrio.

    Los programas de ejercicio deben estar diseñados para activar los grandes grupos musculares de forma segura, evitando el uso excesivo y bloqueo de la conducción cuando la debilidad está presente.

        Es preferible un buen equilibrio entre ejercicio físico y descanso, que la inmovilidad para reducir la fatiga y sus efectos.
  • Las personas con EM pueden realizar ejercicios aeróbicos de forma segura, y el resultado es mayor aptitud. Los beneficios secundarios son la reducción de la depresión y la ansiedad, así como una mayor sensación de bienestar. El ritual de ejercicio permite a una persona con EM a ser proactivos. Mejorar el estado físico disminuye la morbilidad resultante de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades que se desarrollan como consecuencia de la inmovilidad
  • Otros ejercicios que aumenten el rango de movimiento, tales como Thai Chi o el yoga, pueden ser muy eficaces. Como los ejercicios de fuerza y los de resistencia del peso del propio cuerpo. Estas actividades pueden ayudar a mantener la fuerza necesaria para llevar a cabo las funciones esenciales de todos los días.
  • Las actividades acuáticas son en teoría útiles para mantener y/o mejorar el equilibrio, la coordinación y el estado funcional.

martes, 7 de febrero de 2012

Centre de prévention et de contrôle des maladies chroniques (CPCMC)

Le Centre de prévention et de contrôle des maladies chroniques (CPCMC) doit fournir du leadership stratégique dans l'élaboration et la mise en oeuvre de stratégies intégrées de prévention et de contrôle des maladies chroniques, et collaborer avec des interlocuteurs nationaux et internationaux compétents afin d'implanter une approche intégrée de prévention et de contrôle des maladies chroniques.
Le CPCMC est aussi un Centre de collaboration pour les politiques sur les maladies non transmissibles de l'Organisation mondiale de la santé.

Facteurs de risque des maladies chroniques 

Selon le Rapport sur la santé dans le monde 2002, les principaux facteurs de risque comprennent les suivants :
  • tabac
  • alcool
  • tension artérielle
  • inactivité physique
  • cholestérol
  • excédent de poids
  • alimentation malsaine
Chez les personnes, il est possible de classer les facteurs de risque de la façon suivante :
  • facteurs de risque naturels : âge, sexe, niveau d'instruction et constitution génétique;
  • facteurs de risque comportementaux : tabagisme, alimentation malsaine, inactivité physique;
  • facteurs de risque intermédiaires : cholestérolémie, diabète, hypertension et obésité/excédent de poids.
Dans les collectivités, les principaux facteurs qui peuvent avoir un effet sur l'état de santé comprennent les suivants :
  • contexte socioéconomique : pauvreté, emploi, composition de la famille;
  • environnement : climat, pollution atmosphérique;
  • culture : pratiques, normes et valeurs;
  • urbanisation : qui a des effets sur le logement, l'accès aux produits et aux services.

 

lunes, 16 de enero de 2012

Dieta Mediterránea: algo más que una foma de alimentarse.

Las características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales, el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.


Un reciente metaanálisis publicado en Journal of The American College of Cardiology concluye que la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de síndrome metabólico. La Dieta Mediterranea tiene un  papel protector en los componentes del síndrome metabólico como la circunferencia de la cintura, el perfil lipídico, la presión arterial sistólica y diastólica, y la glucosa.
 
El 16 de noviembre de 2010 fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.